¿Te imaginas tener una única puerta de entrada a todos los datos de tu organización, sin importar dónde se encuentren y poder acceder a ellos sin necesidad de usar un ERP, CRM o cualquier otro sistema de gestión? SelfQuery, la excelente herramienta de autoconsulta de datos creada por DBLandIT, lo hace posible al permitirte acceder, consultar y reportar cualquier dato alojado en tus repositorios, ya sean bases de datos tradicionales, data warehouses, o incluso data lakes.
¿Te imaginas no depender de conocimientos avanzados ni de recursos técnicos especializados para personalizar tus consultas de datos? Con SelfQuery puedes crear tus propias consultas y reportes sin necesidad de saber SQL, para lograr independencia y eficiencia en tu trabajo.
<Acá puede ir el logo o la carátula de selquery. También podría ir una imagen de una persona trabajando en su computadora, aunque es algo muy general>
¿Te imaginas programar consultas y reportes personalizados para que se generen automáticamente y estén listos justo cuando los necesitas? SelfQuery lo permite.
¿Te imaginas tener absolutamente todas las consultas auditadas?
DEJA DE IMAGINAR Y PASA A LA ACCIÓN.
Te contamos todo lo que necesitas saber sobre SelfQuery, la herramienta de autoconsulta y reportes que se presenta como la solución ideal para tu empresa.
Características claves que marcan la diferencia de SelfQuery
1. Conexión a múltiples fuentes de datos
SelfQuery no se limita sólo a bases de datos convencionales. La plataforma se conecta tanto a datos operacionales como analíticos, incluyendo repositorios históricos de la empresa. Esto significa que, independientemente de dónde se encuentre la información, la herramienta puede integrarla para ofrecer un panorama completo y actualizado del negocio.
2. Fácil de usar para usuarios técnicos y usuarios de negocios
Uno de los grandes atractivos de SelfQuery es que está diseñada para cualquier perfil de usuario. Ya seas un especialista IT o un ejecutivo sin conocimientos en SQL, la plataforma se adapta a tus necesidades.
Por ejemplo, los usuarios de negocios pueden aprender rápidamente a generar sus propias consultas y reportes, de manera intuitiva sin necesidad de escribir código.
3. Menús y botones configurables según el perfil del usuario
La personalización es otro de los pilares de la herramienta SelfQuery. La plataforma permite configurar menús con submenús y botones de ejecución personalizados, de modo que cada grupo de usuarios acceda únicamente a las funciones y reportes que necesita.
Los administradores pueden establecer qué áreas o qué usuarios específicos pueden ver información sensible, como números de teléfono, direcciones u otros datos críticos.
<acá puede haber una imagen/captura de pantalla>
4. Auditoría y seguridad en cada acción
La transparencia y el control son fundamentales en cualquier proceso de gobernanza de datos. SelfQuery cuenta con un sistema de auditoría integral que registra cada acción realizada por los usuarios.
5. Programación de consultas y reportes periódicos
La plataforma permite programar la ejecución automática de consultas en momentos específicos. Esto es ideal para reportes recurrentes, como el total de ventas diarias, informes de stock, o cualquier otro KPI que se deba actualizar constantemente.
6. Integración con recursos tradicionales y avanzados
No importa si los datos se encuentran en un servidor local o en la nube; SelfQuery es una herramienta compacta y versátil que corre eficientemente en ambos entornos. Así se garantiza que no se requieran grandes recursos de procesamiento. Esto permite que incluso empresas con infraestructuras modestas puedan beneficiarse de sus ventajas.
¿Cómo se utiliza SelfQuery en la práctica?
La experiencia de usuario de SelfQuery ha sido diseñada para simplificar todo el proceso de consulta de datos. A continuación, describimos el flujo típico de uso:
- Conexión y mapeo de datos: por cada nueva consulta o set de consultas, se solicita seleccionar la fuente de datos a la que te deseas conectar. Para esto, SelfQuery ofrece un mapa o diagrama visual del esquema de la base de datos, con sus tablas y campos, que formarán parte de tus futuras consultas.
- Construcción y ejecución de la consulta: una vez identificadas las fuentes y las relaciones, el usuario puede construir la consulta. Si dominas SQL, puedes escribir la consulta directamente. Si no, la plataforma cuenta con un asistente que te ayuda a crear tus consultas paso a paso, permitiéndote seleccionar tablas, relacionarlas y definir los criterios de filtrado de manera gráfica.
<acá puede haber una imagen/captura de pantalla>
- Personalización y gestión de reportes: además de armar consultas de forma rápida, puedes configurar la aplicación para que ciertos reportes se ejecuten automáticamente en horarios establecidos. Los resultados se pueden descargar en archivos que estarán disponibles durante un periodo determinado (por ejemplo, hasta 8-10 horas). Esto asegura tanto la conveniencia como la seguridad de la información.
- Control y auditoría: todo lo realizado en la plataforma se audita. Esto significa que cada acción –desde la construcción de una consulta hasta la descarga de un reporte– queda registrado. Así, la herramienta no solo facilita el acceso a los datos, sino que también ayuda a mantener un estricto control sobre quién y cómo utiliza la información.
El valor añadido de SelfQuery en la transformación digital
La implementación de SelfQuery en una organización implica mucho más que contar con una herramienta de consulta de datos. Se trata de democratizar la información y empoderar a los equipos de trabajo, para que cada área pueda tomar decisiones basadas en datos sólidos sin depender exclusivamente del departamento de IT.
Esto, a su vez, reduce la carga técnica sobre el personal de IT, permitiéndoles enfocarse en proyectos de mayor complejidad o innovación.
SelfQuery y la IA generativa
La herramienta integra inteligencia artificial generativa, lo que permite realizar consultas en lenguaje natural, eliminando por completo la barrera de aprendizaje del lenguaje SQL. Imagina simplemente escribir “¿Cuál fue la venta más alta del mes pasado?” y obtener un reporte detallado sin tener que estructurar la consulta manualmente.
Conclusión sobre SelfQuery, la mejor herramienta de consulta de datos
En definitiva, si buscas una herramienta de consulta de datos que empodere a tus equipos de trabajo, agilice la creación de informes y garantice la integridad y seguridad de tus datos, SelfQuery es la respuesta. No importa si eres un experto en IT o un usuario sin experiencia técnica, esta plataforma está diseñada para llevar la gobernanza de datos y el análisis a un nuevo nivel de accesibilidad y eficiencia.
<El párrafo que sigue a lo mejor se puede resaltar en una caja de color o con bordes de color o de alguna manera. Hay que reemplazar el mail que yo puse por uno de selfquery. Sino lo sabés, a lo mejor le podés preguntar a Ana que seguro lo sabe>
Si te interesa saber más sobre esta herramienta de consulta de datos y de cómo implementarla en tu organización, escríbenos un mail a info@dblandit.com